viernes, 13 de diciembre de 2013

tipos de parálisis cerebral


Tipos de parálisis cerebral


Existen varios tipos de parálisis cerebral que tienen que ver con los síntomas de cada persona. Si los clasificamos atendiendo a los
aspectos clínicos, se distinguen cinco tipos:


Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.


Parálisis cerebral disquinética o distónica: Es la forma de PC que más se relaciona con los factores perinatales, hasta un 60-70% de los casos. Afecta al sistema extrapiramidal y se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, babismo, y distonías.


Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del sistema nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.


Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.


Parálisis cerebral hipotónica: Es poco frecuente, se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteopotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología neuromuscular.

Si lo clasificamos atendiendo a la 
extensión del daño cerebral, distinguimos: Nuria de la Macorra, Rocío Orenes, Marta Palomares y Isabel Remacha Grupo 261 Educación Infantil 28/03/2012 El sufijo plejia significa ausencia de movimiento, cuando hay algún tipo de movilidad se utiliza el sufijo paresia (cuadriparesias, tetraparesias, hemiparesias y monoparesias).


Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.
Tetraplejía: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con un predominio de afectación en miembros superiores.


Triplejía: Afectación de las extremidades inferiores y una superior.


Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades inferiores.


Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el más afectado es el miembro superior.


Doble hemiplejía: Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como una hemiparesia.


Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores.


Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario