viernes, 13 de diciembre de 2013


 
Necesidades Educativas Especiales en niños con Parálisis Cerebral

En la escuela un niño con Parálisis Cerebral puede presentar unas grandes necesidades educativas especiales entre ellas probablemente necesitara ayuda individualizada

Según La LOGSE "

se establece que las enseñanzas que componen el sistema educativo se adaptarán a las características de los alumnos con NEE, sin exclusión alguna. De esta forma, se destierra de una vez para siempre la distinción entre alumnos asistenciales y alumnos educables. Todos son educables porque toda intervención educativa debe proporcionar la calidad de enseñanza y de calidad de vida. Este planteamiento es posible a la nueva concepción de currículo. El nuevo paradigma no se centra exclusivamente en las habilidades cognitivas, sino que la nueva concepción de currículo clasifica los contenidos de la enseñanza en conceptos, procedimientos y actitudes"

Los objetivos de la atención de las Necesidades Educativas Especiales en niños con PC, deben ser:

 Fomentar su autonomía, autoconfianza y autorrealización, con los aprendizajes básicos para desenvolverse en la vida cotidiana

 Facilitar su crecimiento y desarrollo pleno, compensando los déficit que pueda tener con su discapacidad

 Estimular su comunicación verbal y no verbal, enseñándoles unos medios de expresión adecuados, estimulando a la vez su comprensión

 Fomentar el contacto social

Pero los objetivos deben ser también metas físicas, es decir de movimiento, posturas, cuerpo físico…

 Conseguir una musculatura mas fuerte a través de movimientos terapéuticos

 Conseguir posturas y movimientos adecuados

 Facilitar el equilibrio y enderezamiento del cuerpo


Antes de la intervención educativa es necesario conocer las características del niño con PC mediante una evaluación de sus habilidades, recursos individuales y conductas.

Una vez evaluado hay que adaptar el currículo educativo a cada una de las necesidades del niño.

Para una correcta intervención educativa, esta debe ser individualizada, adaptada a la realidad, útil y que la familia este de acuerdo.

Pero no solo esto es importante, en cuanto al Centro Escolar es indispensable que el Proyecto Curricular del Centro se adapte a las necesidades de cada niño

En la Unión Europea se creó una serie de planes con forma de ley, la ley IDEA, que dicta que los Estados deben financiar y cumplir con las Necesidades Especificas Educativas que se encuentren.

Según esta ley, la Parálisis Cerebral es llamada para su financiación Impedimento Ortopédico.

Hay dos planes a seguir en función de la edad:

 ISFP (Plan Individualizado de Servicios para la Familia): va desde los 0 años hasta los 3 años. Se le ofrece a las familias un servicio de atención temprana que explica las necesidades del niño y los servicios para tratarlas.

Pero este servicio no solo se centra en el niño, sino también en las necesidades de la familia y lo servicios que se le ofrecen para, mejorar la calidad de vida del niño.

 IEP (Programa Educativo Individualizado), a partir de los 3 años. Las Necesidades Educativas Especiales serán atendidas por medio del ámbito escolar, el personal educativo trabajara mediante el Programa Educativo Individualizado, que describe las necesidades del niño y los servicios y recursos para su atención.

La Parálisis Cerebral no es algo que se pueda curar o que tenga un tratamiento, lo que se puede ofrecer es una adecuada atención que mejore su calidad de vida a través de la mejora en los movimientos, estimulación del desarrollo intelectual, y que esto lleve a una mejora de las relaciones sociales y de la comunicación.

Nuria de la Macorra, Rocío Orenes, Marta Palomares y Isabel Remacha Grupo 261 Educación Infantil 28/03/2012

10 La Parálisis Cerebral

Las familias o ayudantes de estos niños con PC son muy importantes en su tratamiento o atención por lo que deben implicarse al máximo en el.

El objetivo de esta atención es que los individuos con PC consigan evolucionar de manera satisfactoria y conseguir la máxima independencia en su vida diaria.

Hay tres áreas que son muy importantes para estimular durante la atención de estas Necesidades Educativas Especificas:

1. Socialización

2. Psicomotricidad:


Motricidad Gruesa, equilibrio, fortalecimiento de los músculos, caminar, subir y bajar escaleras, saltar, sentarse, levantarse…

 Motricidad Fina, coordinación visomotora.

 Conocimiento del esquema corporal.

3. Lenguaje

Hay distintos tipos de tratamientos para los individuos con PC:

 Terapia Física: debe de comenzar nada más ser descubierta la discapacidad, en los primeros años de vida. Tiene tres objetivos clave:

1. Prevenir la atrofia de sus músculos por la falta de uso.

2. Evitar contracturas, es muy frecuente que los músculos se encojan por un tono muscular anormal y por su debilidad, esto limita el movimiento de las articulaciones y puede hacer que sus habilidades motrices se pierdan

3. Mejorar su desarrollo motor.

La terapia física y el uso de aparatos ortopédicos ayudan a prevenir la atrofia y contracturas estirando los músculos.

También se emplean otras actividades como la Realización de Patrones, con movimientos elementales, impulsos, gateo,… la técnica de Bobath,…

De 3 a 6 años sirve para preparar al niño para su vida escolar (sentarse, moverse, escribir, vida diaria, comunicarse,….
 
Terapia Ocupacional: se ocupa de las destrezas que aumenten la autoestima y autoconfianza, como comer, vestirse, ir al baño,…

 Logopedia: se encarga de identificar y trabajar las dificultades de comunicación a través de diferentes actividades o ejercicios.

 Terapia Conductual: su objetivo es aumentar las habilidades del niño, complementa a la terapia física, a la terapia ocupacional y a la logopedia.

Se emplean refuerzos, como ánimos, premios, castigos…

No solo vale usar la terapia, es muy importante también, que el niño este en contacto con el mundo exterior y que obtenga nuevas experiencias para poder aprender de ellas.

La Rehabilitación comienza con un programa de estimulación temprana que suele durar hasta los dos años de edad, dependiendo de las necesidades del niño y sus características, este programa estimula su desarrollo psicomotor.

El programa debe estar adecuado a sus NEE (Necesidades Educativas Especiales) y proporcionarle los estímulos necesarios para su desarrollo, interrelacionando todas las áreas en las que se va a desenvolver, mejorar sus habilidades, estimular las conductas propias de su edad y proporcionarle oportunidades para interaccionar.

En la vida del niño con parálisis cerebral, hay bastante gente a su alrededor con el objetivos de atenderle, ayudar y guiarle en su vida diaria, y así mejorar su calidad de vida.

 Padres, deben recibir el apoyo necesario para saber ejercitar a su hijo, conocer su desarrollo psicomotor, aprender a observar sus conductas, conocer las técnicas de higiene y alimentación y los programas de tratamiento a domicilio.


Programa en Domicilio, es necesario ayudar a los padres a comprender la discapacidad de sus hijos, y asesorarles sobre los tipos de ejercicios terapias y actividades que pueden realizar con ellos, en función de sus necesidades.

La terapia no finaliza cuando se sale de la consulta sino que continúa en casa ye n la escuela, por lo que no solo hay que rehabilitar al niño sino también enseñarle a los padres y ayudantes como seguir ese tratamiento fuera de la consulta.  
 Médicos: el niño debe de estar controlado por un médico especialista en rehabilitación de manera periódica.

 - Neonatologo
- Pediatra

 Fisioterapeuta, usa actividades que complementan a la terapia, como el ejercicio, manipulación, calor y masajes. Aconsejan a los padres sobre las posturas y como enseñar a sus hijos a sentarse, andar, estar de pie…

Pero no solo eso, los músculos se hacen más fuertes y cuando esto se combina con la terapia ocupacional aprende como desenvolverse en las actividades cotidianas.


Trabajador social

Psicólogos y pedagogos, su objetivo es conocer sus Necesidades Educativas Especiales y entenderles.

 Logopedas, psicopedagogo al principio cuando son pequeños su objetivo es enseñarles a comer y a beber, cuando crecen será enseñarles a usar el lenguaje oral y escrito y a su comprensión.

 Asistente social





No hay comentarios:

Publicar un comentario