¿Qué es la Parálisis Cerebral?
Si un niño tiene Parálisis Cerebral, esto significa que parte de su cerebro o bien no funciona correctamente o no se ha desarrollado con normalidad. La zona afectada suele ser una de las que controlan los músculos y ciertos movimientos del cuerpo. "La parálisis cerebral es la consecuencia de una lesión en el encéfalo producida cuando el sistema nervioso está en desarrollo (período gestacional y los tres primeros años de vida extrauterina) y que ocasiona daños variables en el tono muscular, la postura y el movimiento. Este trastorno motor central puede ir asociado a otros neuroperceptivos, intelectuales, comunicativos, crisis convulsivas"
La Parálisis cerebral presenta una serie de características: trastornos debidos a una lesión cerebral producidos entre los tres primeros años de vida .El daño dominante se da en las funciones motrices, y se ve afectado normalmente afectando el tono, la postura y el movimiento
En algunas personas, la Parálisis Cerebral es apenas apreciable y otras pueden estar muy afectadas. No hay dos personas afectadas de la misma manera.
Causas de la parálisis cerebral infantil.
La parálisis cerebral no es una enfermedad con una sola causa, sino un grupo de trastornos relacionados entre sí que tienen causas diferentes. Muchos de los casos de Parálisis no tienen una causa conocida. El trastorno se produce ante un desarrollo anormal o un daño en las regiones cerebrales que controlan la función motora. Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales, perinatales o posnatales
Causas prenatales.
Según algún estudio se da más o menos en el 2 % de los niños con parálisis cerebral.
Durante el embarazo, en el periodo embrionario pueden existir lesiones por: intoxicación materna, paro cardíaco de la madre, exposición a rayos X, enfermedad virósica, hipertensión arterial, adicción a drogas…
Causas perinatales.
Alrededor del 88% de los niños con parálisis cerebral, de estos el 30 % prematuros. Son las más conocidas y de mayor incidencia.
En el momento de nacimiento por falta de oxígeno por: problemas en el cordón umbilical, pelvis muy estrecha y por ello un mal encajamiento del feto, nacimiento prematuro o brusco, placenta envejecida entre otras causas.
Los métodos diagnósticos perinatales para la detección de falta de oxígeno se realiza a través del monitoreo fetal. La ecografía no indica la vitalidad del bebé sino que dirá cómo es. Un desarrollo normal mostrará entre 130-150 latidos por minuto, si hay menos habrá una menor oxidación. Si los latidos son menores de 100 por minuto, el estado será grave por lo que se recomienda interrumpir el parto si han pasado las 34 semanas de gestión.
Causas posnatales.
Las más comunes se dan en los primeros seis meses de vida.
Estas causas serán por traumatismo de cráneo, deshidrataciones, virus, intoxicaciones…
No hay comentarios:
Publicar un comentario