Opciones y estrategias educativas
A continuación se exponen algunas de las opciones o estrategias educativas
que se han planteado como recursos para ayudar en la educación de este
colectivo.
Hay que matizar que en la práctica suelen adoptarse una combinación de ellas y que, en todo caso, no son excluyentes, sino que se adoptan unas u otras en función de los recursos disponibles y las características del niño y su entorno.
A) La aceleraciónDurante años ha sido la respuesta más utilizada para dar respuesta a las necesidades del colectivo. La aceleración consiste en avanzar el ritmo de aprendizaje situando al niño un curso más adelantado. La actual normativa permite (si el caso está detectado y diagnosticado) avanzar un curso a lo largo de Primaria y otro en Secundaria.
Otra forma de aceleración sería la admisión en la escuela a una edad más temprana de lo estipulado teniendo en cuenta las características del niño.
Finalmente, también puede plantearse la aceleración en términos de asignaturas en lugar de cursos, adaptándolo a las características del niño.
En definitiva con esta estrategia se pretende ubicar al superdotado según un criterio no de edad sino situándolo en el nivel correspondiente a su capacidad de aprendizaje. En principio, esto resuelve la parte intelectual y además es una medida de fácil y rápida implantación. No obstante, olvida que la superioridad intelectual no tiene por qué estar asociada a un desarrollo afectivo igualmente avanzado y pueden producirse efectos negativos debidos a lo que denominamos disincronía evolutiva.
B) El agrupamiento
Consiste en agrupar a los niños con altas capacidades en grupos dentro de un mismo centro (si existe un número suficiente de alumnado) o hacerlo en centros especializados donde se llevan a cabo programas adecuados a sus capacidades y destrezas.
Estas estrategias han sido, con frecuencia, vistas o consideradas (al menos en España) como una forma de segregación contraria a las políticas de integración. La legislación española establece que los alumnos superdotados deben estar escolarizados en centros ordinarios y no se admite la posibilidad de Centros Educativos Especiales para ellos. Contrariamente a esta posición, otros países entre los que se encuentra Estados Unidos, Japón, Corea o Suiza, sí lo hacen.
En la práctica, el agrupamiento puede ser aplicado también de otras formas. Lo más común es hacerlo de manera similar a como se utiliza el aula de apoyo para atender a alumnos con otro tipo de necesidades o problemáticas. De esta forma, el superdotado se integra normalmente en el grupo de iguales pero recibe apoyos puntuales, conjuntamente a otros niños con su perfil. Así evitamos la posible exclusión del grupo de iguales a la vez que atendemos sus necesidades.
Otros recursos interesantes para estos niños lo constituyen algunos cursos de fin de semana y campamentos de verano que se organizan específicamente para este colectivo (ver algunas asociaciones). En ellos encuentran compañeros de sus mismas características y pueden compartir experiencias.
C) El enriquecimientoLa opción más desarrollada recientemente, como soporte a las necesidades de los superdotados en la escuela, es mantenerlos ubicados en sus clases habituales, junto con el resto de compañeros pero elaborando un currículo cualitativamente diferente que se adecue a sus necesidades.
Estos programas educativos individualizados se aplican dentro del horario escolar y suponen una mayor amplitud temática y de mayor nivel de complejidad respecto a los contenidos curriculares pertinentes.
Mediante esta estrategia, la motivación del alumno superdotado suele aumentar ya que es él mismo quien marca su ritmo de trabajo, al menos en los contenidos extendidos.
Esta estrategia es la más utilizada en el sistema educativo español y presenta bastantes ventajas tanto para el propio alumno como para sus compañeros y profesores. No obstante hay también inconvenientes en la práctica. Uno de ellos es la sobrecarga de trabajo de los profesores y el ajuste de programas a determinados alumnos supone un trabajo extra para el que quizás no hay tiempo o recursos.
También puede suceder que el niño se instale en la consecución de los objetivos curriculares básicos establecidos y no le motive iniciar una ampliación de los mismos, con lo cual se verán disminuidas sus posibilidades de crecer conforme a su potencial.
D) Otras estrategias Destacamos las Tutorías que consiste en responsabilizar al superdotado del rendimiento de un niño de capacidad inferior, de manera que se incentiva la adecuación al nivel de lenguaje y conocimientos de éste. También una mayor comunicación con el resto de sus compañeros y una mejor aceptación por parte del grupo de iguales.
En un sentido inverso, se propone también la introducción de la figura del Mentor. Esta estrategia consiste en emparejar a un estudiante superdotado con otro estudiante de más edad o con un adulto experto que sobresale en una profesión particular o en un tema de especial interés. Ello supone para el superdotado una experiencia única de aprendizaje significativo compartido.
Finalmente mencionaremos el Homeschooling que aunque no se contempla en la actualidad en España, sí se hace de forma bastante extendida en Estados Unidos. Muchos de los niños que han optado por este sistema se debe al hecho de que el sistema escolar tradicional no ha funcionado para ellos de manera que sus necesidades especiales no pudieron ser cubiertas.
Esta opción consiste en recibir en casa una educación individualizada y ajustada a las peculiaridades de cada niño. De esta forma se pueden introducir, según necesidad, otras estrategias (aceleración, enriquecimiento, mentor, etc.) También se añaden programas para la participación en problemas de la vida real.
Evidentemente la principal objeción es el aprendizaje fuera del contexto de grupo. Igualmente los costes de esta enseñanza deben ser, en gran medida, asumidos por la familia. No obstante, en algunos casos, puede ser una buena elección y saben combinar los diderentes programas.
Hay que matizar que en la práctica suelen adoptarse una combinación de ellas y que, en todo caso, no son excluyentes, sino que se adoptan unas u otras en función de los recursos disponibles y las características del niño y su entorno.
A) La aceleraciónDurante años ha sido la respuesta más utilizada para dar respuesta a las necesidades del colectivo. La aceleración consiste en avanzar el ritmo de aprendizaje situando al niño un curso más adelantado. La actual normativa permite (si el caso está detectado y diagnosticado) avanzar un curso a lo largo de Primaria y otro en Secundaria.
Otra forma de aceleración sería la admisión en la escuela a una edad más temprana de lo estipulado teniendo en cuenta las características del niño.
Finalmente, también puede plantearse la aceleración en términos de asignaturas en lugar de cursos, adaptándolo a las características del niño.
En definitiva con esta estrategia se pretende ubicar al superdotado según un criterio no de edad sino situándolo en el nivel correspondiente a su capacidad de aprendizaje. En principio, esto resuelve la parte intelectual y además es una medida de fácil y rápida implantación. No obstante, olvida que la superioridad intelectual no tiene por qué estar asociada a un desarrollo afectivo igualmente avanzado y pueden producirse efectos negativos debidos a lo que denominamos disincronía evolutiva.
B) El agrupamiento
Consiste en agrupar a los niños con altas capacidades en grupos dentro de un mismo centro (si existe un número suficiente de alumnado) o hacerlo en centros especializados donde se llevan a cabo programas adecuados a sus capacidades y destrezas.
Estas estrategias han sido, con frecuencia, vistas o consideradas (al menos en España) como una forma de segregación contraria a las políticas de integración. La legislación española establece que los alumnos superdotados deben estar escolarizados en centros ordinarios y no se admite la posibilidad de Centros Educativos Especiales para ellos. Contrariamente a esta posición, otros países entre los que se encuentra Estados Unidos, Japón, Corea o Suiza, sí lo hacen.
En la práctica, el agrupamiento puede ser aplicado también de otras formas. Lo más común es hacerlo de manera similar a como se utiliza el aula de apoyo para atender a alumnos con otro tipo de necesidades o problemáticas. De esta forma, el superdotado se integra normalmente en el grupo de iguales pero recibe apoyos puntuales, conjuntamente a otros niños con su perfil. Así evitamos la posible exclusión del grupo de iguales a la vez que atendemos sus necesidades.
Otros recursos interesantes para estos niños lo constituyen algunos cursos de fin de semana y campamentos de verano que se organizan específicamente para este colectivo (ver algunas asociaciones). En ellos encuentran compañeros de sus mismas características y pueden compartir experiencias.
C) El enriquecimientoLa opción más desarrollada recientemente, como soporte a las necesidades de los superdotados en la escuela, es mantenerlos ubicados en sus clases habituales, junto con el resto de compañeros pero elaborando un currículo cualitativamente diferente que se adecue a sus necesidades.
Estos programas educativos individualizados se aplican dentro del horario escolar y suponen una mayor amplitud temática y de mayor nivel de complejidad respecto a los contenidos curriculares pertinentes.
Mediante esta estrategia, la motivación del alumno superdotado suele aumentar ya que es él mismo quien marca su ritmo de trabajo, al menos en los contenidos extendidos.
Esta estrategia es la más utilizada en el sistema educativo español y presenta bastantes ventajas tanto para el propio alumno como para sus compañeros y profesores. No obstante hay también inconvenientes en la práctica. Uno de ellos es la sobrecarga de trabajo de los profesores y el ajuste de programas a determinados alumnos supone un trabajo extra para el que quizás no hay tiempo o recursos.
También puede suceder que el niño se instale en la consecución de los objetivos curriculares básicos establecidos y no le motive iniciar una ampliación de los mismos, con lo cual se verán disminuidas sus posibilidades de crecer conforme a su potencial.
D) Otras estrategias Destacamos las Tutorías que consiste en responsabilizar al superdotado del rendimiento de un niño de capacidad inferior, de manera que se incentiva la adecuación al nivel de lenguaje y conocimientos de éste. También una mayor comunicación con el resto de sus compañeros y una mejor aceptación por parte del grupo de iguales.
En un sentido inverso, se propone también la introducción de la figura del Mentor. Esta estrategia consiste en emparejar a un estudiante superdotado con otro estudiante de más edad o con un adulto experto que sobresale en una profesión particular o en un tema de especial interés. Ello supone para el superdotado una experiencia única de aprendizaje significativo compartido.
Finalmente mencionaremos el Homeschooling que aunque no se contempla en la actualidad en España, sí se hace de forma bastante extendida en Estados Unidos. Muchos de los niños que han optado por este sistema se debe al hecho de que el sistema escolar tradicional no ha funcionado para ellos de manera que sus necesidades especiales no pudieron ser cubiertas.
Esta opción consiste en recibir en casa una educación individualizada y ajustada a las peculiaridades de cada niño. De esta forma se pueden introducir, según necesidad, otras estrategias (aceleración, enriquecimiento, mentor, etc.) También se añaden programas para la participación en problemas de la vida real.
Evidentemente la principal objeción es el aprendizaje fuera del contexto de grupo. Igualmente los costes de esta enseñanza deben ser, en gran medida, asumidos por la familia. No obstante, en algunos casos, puede ser una buena elección y saben combinar los diderentes programas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario