viernes, 22 de noviembre de 2013

Necesidad Educativa Especial

 
 
 
¿Qué son las Necesidad Educativa Especial?
 

Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos alumnos o personas presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades   educativas especiales.

El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta".

Los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado) también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad.

 



 
 
 

Tareas o actividades específicas que se realizan en laprofesión.


Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.

 
Diagnostica los problemas que provocan el bajo rendimiento escolar de determinados alumnos considerando todas las variables que influyen en él, como el ámbito afectivo, social, etc.

Sobre la base del diagnóstico, implementa estrategias específicas, como: tratamiento, orientación o derivación a profesionales especialistas del caso, en vistas a superar el problema.
 
Asesora al profesorado en cuanto a problemáticas que antes no existían o se desconocían, como los *alumnos disruptivos, la desmotivación, el déficit de atención, la *hiperactividad, las *ludopatías, la *anorexia, la *bulimia o la drogadicción.

Realiza perfeccionamiento a profesionales de la educación en la detección de dificultades de aprendizaje.

Aporta orientación y asesoramiento a padres de niños con dificultades de aprendizaje.

Comprende las necesidades educativas y elabora adaptaciones al plan de estudios.

Elabora, orienta y asesora respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales.

Realiza procesos de orientación, vocacional-ocupacional en las modalidades individual y grupal.
 
Participa en proyectos de investigación *interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc., comunicando su saber.

Lidera proyectos comunitarios que potencien aprendizajes en sectores vulnerables.

Interviene en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo.

Desarrolla estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad.


Rol del psicopedagoogo

Rol del Psicopedagogo

 

  • Potenciar y rehabilitar a niños, jóvenes o adultos, con problemas de aprendizaje, por medio de la entrega de conocimientos en forma llamativa para motivar su aprendizaje y enseñándoles métodos especializados de estudio que les faciliten el entendimiento.

  • Identifica problemas del aprendizaje por diversos factores, como; producto de una inmadurez cognoscitiva, falta de motivación por aprender, problemas familiares y/o sociales. (factores internos/externos.)

  • Intenta prevenir las dificultades del aprendizaje a partir del desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales.

  • Al diagnosticar el problema busca un tratamiento indicado, si es necesario también puede derivar a otros profesionales; como psicólogos, psiquiatra y neurólogos , dependiendo de la situación y gravedad.

  • Debe tener posición crítica a sí mismo.
  •  
    Psicopedagogía

    La psicopedagogía es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicologí del aprendizaje,la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la psicología cogntiva, etc.

    Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

     Algunos de los autores más influyentes en este campo son : Jean Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (metáfora del andamiaje) y Lev Vygotski (teoría sociohistórica). Son también muy relevantes los aportes de Mary Warnock (Informe Warnock) en el campo de la educación especial y de autores como John D. Krumboltz (programa DECIDES) en el de la orientación académica y profesional.

     En España podemos destacar la obra de Rafael Bisquerra, Manuel Álvarez y Jesús Alonso Tapia entre muchos otros. En Venezuela se reconoce el trabajo pionero de Alfredo Silva Armas y Moraima Núñez Lara como líderes de un grupo de profesionales que en 1971 fundan en Caracas junto a la Lic. Coromoto Inojosa, la Escuela Superior de Psicopedagogía convertida luego en Colegio Universitario de Psicopedagogía.

    Su reconocido aporte contempla el enfoque principalmente emocional de la Psicopedagogía, plasmado en una serie de técnicas para el desarrollo de una Terapia Emocional en combinación con la Terapia Escolar en la obra escrita de la Licenciada Núñez Lara: 'El Crecimiento Emocional Social en Psicopedagogía.'